Si eres un apasionado de los automóviles históricos, seguramente has soñado con obtener la exclusiva placa azul que identifica a los vehículos antiguos y clásicos en Colombia. Pero, ¿cuáles son los requisitos? ¿Cómo es el proceso? ¿Qué beneficios ofrece?
En FullCarro.com, te explicamos paso a paso todo lo que necesitas saber para certificar tu vehículo y lucir esa codiciada placa azul.
¿Qué es un auto antiguo vs. clásico en Colombia?
Según el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), existen diferencias clave:
Tipo de Vehículo | Edad Mínima | Requisitos |
Auto Antiguo | 35 años | ✔️ Conserva características originales de fábrica ✔️ Funcionamiento y presentación auténticos |
Auto Clásico | 50 años | ✔️ Cumple con los requisitos de «antiguo» ✔️ Debe ser un modelo reconocido internacionalmente como clásico |
Nota: No todos los autos viejos califican. Deben mantener partes originales y estar en buen estado.
Requisitos para obtener la Placa Azul
1. Certificación por una entidad autorizada
Debes llevar tu vehículo a un club o entidad especializada reconocida por el Ministerio de Transporte. El proceso incluye:
- Evaluación técnica (costo aproximado: 1 SMLV)
- Verificación de autenticidad (motor, chasis, piezas originales)
¿Qué revisan?
- Motor, caja, suspensión y embrague originales
- Carburador, filtros, radiador y escape de época
- Cristales, accesorios y funcionalidad general
Solo se permiten modificaciones en:
- Frenos (por seguridad)
- Llantas (si las originales no existen en el mercado)
- Luces y limpiaparabrisas
2. Documentación necesaria
- Certificado de juzgamiento (emitido por la entidad evaluadora)
- Matrícula vigente (sin multas pendientes)
- SOAT al día (puede ser por menos de un año)
- Pago de impuestos
3. Trámite en la autoridad de tránsito
Una vez aprobado, debes:
- Presentar el certificado ante la Secretaría de Tránsito donde está matriculado el auto.
- Solicitar la nueva tarjeta de propiedad (indicando PA/ANTIGUO o PA/CLÁSICO).
- Entregar las placas anteriores y recibir las nuevas placas azules.
Leer sobre Cómo identificar los 6 Tipos de Placas Vehiculares en Colombia
¿Cómo es la Placa Azul?
- Diseño: Dos franjas azules laterales y una central blanca.
- Inscripciones: Letras negras indicando:
- «ANTIGUO» o «CLÁSICO»
- Ciudad de matrícula
- Número de placa
Las motos también pueden obtenerla bajo los mismos requisitos (35 años para «antiguas», 50 para «clásicas»).
Beneficios de Tener la Placa Azul
- 🚦 Exención de revisión técnico-mecánica en retenes (aunque sigue siendo necesaria para traspasos).
- 📄 SOAT flexible (puedes contratarlo por menos de un año).
- 🏆 Valorización del vehículo (autos clásicos certificados aumentan su valor en el mercado).
⚠️ Importante:
- No están exentos de pico y placa (depende de la ciudad).
- Deben conservar su estado original (modificaciones no permitidas sin autorización).
Preguntas Frecuentes
1. ¿Puedo modernizar mi auto clásico?
Solo en componentes críticos para seguridad (frenos, luces, llantas). El resto debe mantenerse original.
2. ¿Cuánto cuesta el trámite?
- Certificación: ~1 SMLV (varía según la entidad).
- Placas y tarjeta de propiedad: Costos administrativos (consulta en tu Secretaría de Tránsito).
3. ¿Dónde evaluar mi auto?
Algunos clubes autorizados:
- Federación Colombiana de Vehículos Antiguos (FECVA)
- Club Clásicos y Antiguos de Colombia
📌 En FullCarro.com te ayudamos a encontrar centros certificadores. 👉 Consulta aquí.
¿Vale la Pena el Trámite?
Si tienes un auto con historia, la placa azul no solo es un símbolo de prestigio, sino que también te da beneficios legales. Eso sí, el proceso exige paciencia y conservación rigurosa del vehículo.
¿Necesitas asesoría? En FullCarro.com te guiamos para que certifiques tu auto clásico sin complicaciones. ¡Preserva la historia sobre ruedas! 🚗💙
Share this content:
Publicar comentario