En Colombia, el botiquín de primeros auxilios es un elemento obligatorio dentro del kit de carretera según el Código Nacional de Tránsito. Su función es vital para atender emergencias médicas básicas en accidentes o averías. Te explicamos qué debe incluir, según las recomendaciones de la Cruz Roja Colombiana y las normas vigentes, para evitar multas y garantizar seguridad.
¿Por qué es obligatorio el botiquín de primeros auxilios?
El botiquín permite:
- Brindar atención inmediata en heridas, fracturas o hemorragias.
- Estabilizar a lesionados mientras llega ayuda profesional.
- Cumplir con el Artículo 30 del Código Nacional de Tránsito, que exige su presencia en todo vehículo.
Multas por no llevarlo: Incumplir esta norma puede acarrear sanciones de hasta 15 SMLDV (≈$711.750 COP en 2025), igual que el resto del kit de carretera.
Lista actualizada: elementos obligatorios del Botiquín
Según la Cruz Roja Colombiana y las normas de transporte, el botiquín debe contener:
Materiales Básicos para Heridas y Emergencias
- Alcohol antiséptico (60-90%): Para desinfectar heridas o instrumental.
- Gasas estériles (paquete de 5 unidades): Cubrir quemaduras o lesiones.
- Curas adhesivas estándar (tiritas): Para cortes pequeños.
- Venda elástica de 2 pulgadas: Inmovilizar articulaciones o contener hemorragias.
- Algodón hidrófilo: Limpiar zonas afectadas sin dejar residuos.
- Guantes de látex desechables (2 pares): Evitar contacto con fluidos corporales.
- Tapabocas quirúrgico: Reducir riesgo de contagios.
- Bajalenguas (2 unidades): Inmovilizar dedos o tomar muestras.
- Solución salina (500 ml): Lavar heridas o ojos en caso de contaminación.
- Toallas higiénicas: Controlar sangrados abundantes (no solo para uso menstrual).
- Tijeras de punta roma: Cortar vendas o ropa.
Normativas clave que debes conocer
- Decreto 1072 de 2015: Regula elementos de seguridad laboral, aplicable a vehículos en espacios de trabajo.
- Recomendaciones Cruz Roja: Aunque no es una ley, sus lineamientos son referencia para autoridades de tránsito.
- Vigencia de los productos: El alcohol, solución salina y gasas deben estar dentro de su fecha de expiración.
¿Dónde comprar un botiquín reglamentario?
Adquiérelo en:
- Droguerías y farmacias: Farmatodo, Cruz Verde.
- Tiendas automotrices: Exito, Alkosto, Homecenter.
- E-commerce: Amazon, Mercado Libre, Linio.
Precios aproximados:
- Básico: Desde $25,000 COP (incluye lo esencial).
- Profesional: Hasta $80,000 COP (con manual, termómetro y más elementos).
Mantenimiento del botiquín: 3 consejos Clave
- Revisa fechas de caducidad cada 3 meses.
- Repón materiales usados inmediatamente.
- Guárdalo en un lugar seco y accesible (no en la guantera si hace calor).
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿El botiquín requiere certificación especial?
No, pero debe tener los elementos mínimos y vigentes.
¿Las toallas higiénicas son obligatorias?
No, pero la Cruz Roja las recomienda para controlar sangrados graves.
¿Puedo incluir medicamentos?
Solo si son de uso personal y con receta. Evita automedicar a otros.
Un botiquín de primeros auxilios reglamentario no solo evita multas, sino que salva vidas. Asegúrate de que el tuyo cumpla con la lista oficial, mantenlo actualizado y aprende técnicas básicas de atención prehospitalaria.
Share this content:
Publicar comentario